Bienvenidos a un nuevo episodio de Lejano Este. Hoy tenemos un episodio de preguntas y respuestas. Al final del programa, explicaremos cómo contactarnos, que es, de alguna manera, la forma natural en la que han ido apareciendo vuestras preguntas, y así veréis como podéis contactarnos.
Está conmigo Álvaro, que conoceréis los que seguís este podcast porque lo entrevistamos en el episodio número 38 de Lejano Este.
Empezamos
Adrián Díaz: ¿qué tal Álvaro? ¿Cómo estás?
Álvaro Flecha: pues muy buenas Adrián, encantado de repetir en el podcast, porque bueno, creo que soy el primer invitado que lo hace y ya te digo, esperando que no sea la última vez.
Adrián Díaz: vale, fantástico. Álvaro es el miembro del equipo que administra vuestras preguntas y bueno, vamos a intentar ser eficientes usando el tiempo que invertís en este podcast, y en el futuro evitaremos presentaciones y todo lo que nos aleje de aportar valor. Y con esta idea, vamos ya con la primera pregunta.
Pregunta de Juaco
Muchas gracias, como siempre, por tu interesantísimo podcast. Me animo a escribirte para trasladarte mis miedos al uso de WeChat por el rumor sobre el uso irregular de los datos. Incluso en algún lugar leí que se consideraba software espía. ¿Qué opinas?
Bueno Juaco, la tuya es la primera pregunta en la historia de preguntas y respuestas de Lejano Este. Muchísimas gracias por estar siempre ahí, y con respecto a tu pregunta, te diría que solo tenéis la duda de si nos espían en occidente. En China no tenemos ninguna duda, y eso nos quita mucha presión de encima. Yo ya personalmente no veo cámaras por las calles, para mí forman parte del mobiliario urbano. No piensas que te están espiando cuando estás escribiendo sobre VPN´s o sobre el conflicto con Hong Kong. Al tener la total certeza de que te están espiando, yo creo que te relajas bastante. Y, por otro lado, también tengo la total certeza de que estás siendo espiado en las redes occidentales. Quizá dentro de su perversidad, los chinos me parecen mucho más honestos. Hay presidentes que han ganado elecciones gracias a la manipulación de los datos de sus ciudadanos en Facebook, pero seguimos creyendo que en el modelo occidental todo funciona. Creo que el modelo chino, por desgracia, no es una alternativa al modelo occidental, sino en todo caso, un upgrade, y bueno, donde la gente ve un infierno lejano, yo diría más que veo un futuro cercano.
Bueno, parece que no nos libramos de los espías ni de un lado ni del otro.
Pregunta de Luda
Pasamos con la siguiente pregunta que nos la hace Luda, también desde iVoox, que, por cierto, no nos decís muchos desde donde nos escribís, así que os animamos a dejarnos este dato ya que estamos seguros de que nos escribís de todas partes del mundo porque algunos si que nos lo hacéis saber. Vamos con la pregunta:
Hola Adrián, acabo de venir de un viaje de unas tres semanas por Camboya. Ya había estado antes, hace un par de años, y he quedado muy sorprendido por la cantidad de infraestructura china que se está construyendo en el país desde mi última visita. Quiero centrar mi cuestión en la ciudad de Sihanoukville. Supongo que sabrás lo que está ocurriendo allí mejor que la gente a la que he tenido ocasión de preguntar (chinos y camboyanos de a pie). Ahora mismo es prácticamente un eterno horizonte de grúas y cimientos de edificios. No hay una calle que no esté en construcción. Y lo que está terminado, es básicamente, un combo interminable de hotel más casino, lo cual parece indicar el propósito final del resto de construcciones. Muy incomoda de transitar, llena de comercios chinos (restaurantes y supermercados), en una clara mezcla nada homogénea con la cultura local. Mi pregunta es: ¿toda esta inversión en infraestructura en Sihanoukville es parte del OBOR chino o simplemente una inversión privada para crear un segundo Macao en Camboya? Muchas gracias y felicidades por el podcast.
Hola Luda, muy interesante tu pregunta. Si, conozco bien Sihanoukville, la isla de Koh Rong, que está justo al lado, es uno de mis retiros favoritos en el mundo e intento ir, como mínimo, una vez al año. Tal como comentas, la invasión china en Camboya se puede visualizar perfectamente en una foto del momento en Sihanoukville. De hecho, más allá de que había visitado Camboya como turista hace muchos años, yo llegué a Camboya, vamos a decir profesionalmente, de la mano de empresarios chinos. Y más específicamente, del sector de juegos de azar, con lo que me ha tocado de cerca el tema. Y te puedo decir que el 90% de lo que conozco sobre este tema, ni me atrevo a contarlo en el podcast. Es interesante la comparación que haces con Macao. Realmente, no pretende sustituir a Macao sino a un pedacito de Myanmar. En Macao, las fuerzas (por no usar otra palabra) que dominan el juego, son diferentes a las chinas. Las chinas, eso sí, son mucho más anónimas, y aunque pude vivir en primera persona cuando Macao igualó a Las Vegas y cuando Macao duplicó a Las Vegas, la incidencia que tiene China en los juegos de azar, sobre todo online, deja a Macao en una hormiga. Y bueno, un día si puedo hablaré de mi experiencia con la gente del juego online en Myanmar, que son chinos apátridas, exmilitares del Kuomintang que están en un rincón de Myanmar no reconocido por el gobierno del país (de hecho están en guerra), y desde allí se coordina la mayor parte del juego online mundial, incluidos los escándalos que a veces escuchamos en el tenis, futbol y otros deportes de que alguien ha sobornado a un jugador para que pierda, etc. Todo esto proviene de esta zona del mundo.
El caso es que Camboya, o en este caso Sihanoukville, ya que en Phnom Penh solo está el Casino NagaWorld en régimen de monopolio (dominado por chinos malayos), Sihanoukville se ha convertido en una tierra prometida para los chinos del sector del juego. Y ahí se están juntando chinos de esa zona de Myanmar que te comentaba, chinos de mainland (del continente) y toda la industria del juego que ya funcionaba en Asia, o sea, una locura. Si esto responde al OBOR o es algo más espontáneo, pues no creo que haya nada espontáneo en esta vida. Habitualmente, lo que llamamos espontáneo es lo que no tenemos suficientes datos para explicar. Nos movemos por incentivos, y de la misma manera que un cambio en el 1% del IVA, una nueva política de visados o una tecnología nueva provoca un efecto mariposa viral incalculable, el OBOR, que sin puntualizar nada crea ese marco sobre el que moverte. El crecimiento en Camboya, las buenas relaciones entre China y Camboya traducidas en préstamos millonarios al gobierno Khmer, la legalidad del juego aquí, las presiones cada vez más altas en el sistema bancario internacional, que Camboya sea uno de los pocos países que no ha firmado el CRS – que aquí, como paréntesis, si tenéis dinero en otros países posiblemente sepáis lo que es el CRS, sino lo explicaremos algún día también en el podcast – la reelección de Hun Sen como presidente, la salida al mundo del nuevo turista chino – recordemos que pese a la avalancha que nos parece ver, menos de un 10% de los chinos tienen pasaporte – … Fijaos que cantidad de elementos. Tenemos el caldo de cultivo perfecto para que pasen cosas. Y recordemos que Camboya son 17 millones. Esto, en China, es la mitad de una ciudad como Shanghái. Pensad que cualquier movimiento minúsculo de China provoca tsunamis aquí.
Lo que pasa en Sihanoukville no es muy diferente a lo que ha pasado en muchas ciudades chinas. Aunque los camboyanos nos parezcan más entrañables, realmente nos debería dar la misma pena quizá muchas ciudades chinas que no conocemos, ¿no? Nuestros miedos al capitalismo salvaje se deben sobre todo a la falta de información que tenemos de lo salvaje que es el capitalismo en otras zonas.
Por cierto, yo que estuve allí contigo en Phnom Penh, en Camboya, puedo dar fe de toda esta infraestructura china que se está construyendo a lo largo de la ciudad, y desde luego que pude disfrutar de esas historias que me contaste que, bueno, son bastante fuertes y algún día quizá cuentes por aquí, pero que desde luego no dejan indiferente.
Pregunta de Felipe
Vamos con la siguiente pregunta que, esta sí que tenemos su procedencia y nos la hace Felipe, desde México.
Hablaste en el episodio del centro del mundo sobre los dragones de Asia, pero siempre había escuchado los tigres de Asia, ¿son los mismos países o son otros? ¿Fue un error o hay una explicación?
Hola, Felipe. Gracias por tu pregunta. Si son los mismos países. Los dragones asiáticos es un término que se usa más en Asia, sobre todo en lugares como China y Corea, y en cambio en occidente se ha traducido como los tigres asiáticos, por darle un sentido más real, imagino, ya que son gigantes económicos reales y el termino dragón se puede ver como algo menos serio, más fantasioso. Pero, cuidad, porque desde que Jim O´Neill, del Goldman Sachs, se hiciera famoso acuñando el término BRIC para las potencias emergentes, todos los días vemos términos nuevos que simbolizan cosas nuevas. Y como en occidente no habíamos gastado la palabra dragón… he leído algunos artículos de periodistas usándola para hablar de nuevos emergentes, como Indonesia o Malasia. En realidad, como digo, es lo mismo. Los dragones asiáticos eran Corea, Taiwán, Hong Kong y Singapur (los ordeno de forma geográfica), que abriéndose al mercado y copiando algunas medidas aplicadas en Japón después de la segunda guerra mundial, bajo la tutela y la inversión, sobre todo, norteamericanas, lideraron Asia. Todavía hoy, en términos de PBI, con Japón, son los países más ricos de Asia. Y concretamente Hong Kong y Singapur suelen estar en el top 5 mundial en la mayoría de los índices económicos, y en muchos casos en el número 1.
Pregunta de Ana María
Vamos a seguir con otra pregunta, también desde América latina, y esta vez nos la hace Ana María.
Hola Adrián, gracias por tu podcast. Lo descubrí por un amigo que se dedica a la importación, que como sabrás, no es fácil en Argentina. Conociendo mi fascinación por el mundo oriental, me lo recomendó, y estoy encantada. Después de escuchar tu episodio sobre Dolce & Gabanna, me quedó la duda. ¿Es el consumidor chino el más exigente del mundo? Gracias.
Bueno, Ana María, pues muchas gracias por tu pregunta y tus comentarios. Yo no diría eso. Yo diría que tiene exigencias diferentes, y como no las entendemos, nos parecen que son más elevadas. Te pongo un ejemplo: Si para mí un hotel, además de los servicios básicos, debe tener un buen gimnasio, una buena piscina, una cafetería 24 horas, debe tener habitaciones interiores silenciosas… un chino valora que tenga cocina oriental, le sorprendería muy gratamente que tuviera karaoke o un sistema de karaoke en la habitación. Un cliente chino se siente muy pobre alojándose en un hotel de 4 plantas, y si le das una habitación en la planta segunda (en un hotel de 4 plantas), 99 de cada 100 preguntarán en la recepción si no hay habitaciones disponibles en la tercera o en la cuarta, lo más arriba que puedan. Y estoy tirando de clichés, no os lo toméis al pie de la letra, pero a lo que me refiero es a que tienen unas preferencias de consumo concretas. No es que precise todo eso más lo mío, eso sí que lo haría más exigente. Claro que lo quiere silencioso, pero no es tan prioritario como que sea un edificio elevado. No necesitan una cafetería, la cafetería no la va a pisar. Yo también prefiero un edificio elevado quizá porque me he impregnado ya de esa cultura, pero priorizamos diferentes cosas. El problema quizá es que hay muchas empresas occidentales que se adentran en China con los mismos argumentos que les han hecho triunfar en otros países, y aquí les hace mucha falta adaptar el catálogo de productos o de servicios al público al que se dirigen. El escándalo de D&G nos muestra el poder del mercado. Ya no vale vender lo que nos apetece, y venderlo independientemente de lo que les apetece a los consumidores. Esto, en mercado intervenidos, como la telefonía o la energía no sucede. Pero en mercados liberalizados, es el consumidor quien decide quien triunfa y quien se arruina. Y nos pueden caer peor o mejor los chinos, podemos pensar que fue una tontería o que son demasiado nacionalistas, pero es indiferente lo que pensemos. Si queremos el dinero del consumidor debemos entender sus preferencias y satisfacerlas. Y en este sentido, D&G no lo ha sabido hacer. Y respondiendo a tu pregunta, no creo que el consumidor chino sea más exigente. Creo que, de hecho, las empresas que logran entender sus necesidades habrán descubierto que no lo es. Lo que sucede es que, al crecer en poder adquisitivo el mercado chino, las empresas de todo el mundo lo han fijado como prioridad y la competencia es feroz. Pero, lo hacemos tan mal, que todavía queda muchísimo espacio, y todo esto sin mencionar la China interior.
Por cierto, Ana María, ahora que mencionas el tema de Dolce & Gabanna, precisamente hace unos días hablábamos en nuestro Facebook, publicábamos la noticia de que, en el mercado asiático, en el último ejercicio pues han sufrido un varapalo importante con un descenso de ventas bastante creciente y debido, precisamente, a este mal hacer en el mercado asiático.
Pregunta de Esteban
Vamos ya con la que es la última pregunta, esta vez desde España y nos la hace Esteban, concretamente desde Cádiz:
Hola Adrián, te agregué por WeChat en un episodio donde compartías tu usuario. Gracias por tu podcast. ¿Por qué no haces un episodio al día? Se me queda corta tu frecuencia actual.
Bueno, gracias, Esteban. Antes de nada, agradeceros a todos los que me agregáis por WeChat, no tengo ningún problema en ello, pero ayudáis mucho más al podcast si publicáis vuestras preguntas en los espacios públicos para que otros oyentes puedan también leerlas, opinar y entre todos aprendamos más. ¿Por qué no emito diariamente? Pues porque soy consciente de que vuestro tiempo es limitado y por respeto a vosotros intento crear un episodio cuando tengo información que creo valiosa. Quizá otros podcasters si son capaces, y no sabéis la gran admiración que me producen. Yo intento trabajarme cada episodio, y como mínimo en esta temática requiere mucho tiempo. Yo, personalmente, creo que no sería capaz de aportar valor si emitiera diariamente. Me da pánico pensar que un compromiso diario pueda llevarme un día rellenar el episodio con contenidos mediocres para cumplir. Pero, siempre estoy dispuesto a cambiar de opinión, y si en algún momento me veo capaz de aportar valor, tenéis mi palabra de que aumentaré la frecuencia.
Muy bien, pues esta ha sido la última pregunta. Creo que vamos a dejar aquí este episodio de preguntas y respuestas. Particularmente creo que es un formato muy interesante porque al final, sois muchos los que tenéis muchas dudas, las compartís a través de diferentes medios… por lo que creo que puede ser muy útil para mucha gente el hecho de contestarlas en episodios así. Sobre todo, me gustaría pedir a los oyentes que nos dieran ese feedback sobre que les parece este formato, si quieren más episodios así. Vamos, que nos den feedback, que siempre se agradece y es super valioso.
Y los oyentes, ¿dónde se pueden dirigir a nosotros?
Álvaro Flecha: pueden hacerlo en iVoox, en Facebook, también estamos presentes en LinkedIn… y por cierto, también estamos empezando a resubir los episodios de Lejano Este en YouTube, tenemos canal propio, así que es un lugar estupendo donde dejar vuestras dudas y estaremos encantados de seguir con este formato.
Adrián Díaz: vale, fantástico. Si quieres podemos dejar los links de contacto de cada una de las plataformas. Por cierto, también tenemos Spotify, que me consta que para algunos podcasters está siendo una revolución. Estamos en Spotify también y os dejaremos los links de contacto de todos estos medios y a partir de ahí pues eso, iremos acumulando preguntas y las iremos resolviendo.
Álvaro Flecha: perfecto Adrián, pues un placer haber estado en este episodio y espero que no sea el último de estas características.
Perfecto. Os dejamos con un proverbio chino:
«La vida de un niño es como un pedazo de papel en el que cada persona deja una marca».
Enlaces para dejar comentarios:
iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-lejano-este_sq_f1603520_1.html
Facebook: https://www.facebook.com/sedeen.china/
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCapvWALsFL6WbFXedVb9hHw
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/sedeenchina-co-ltd-/
Instagram: https://www.instagram.com/sedeenchina/
Twitter: https://twitter.com/SedeenChina
Twitter personal de Adrián: https://twitter.com/AdrianDiazMarro